jueves, 23 de febrero de 2012

Libro de Patrimonio Geológico de Extremadura

El otro día me entere que se habia editado el libro de Patrimonio Geológico de Castilla la Mancha, el cuando ando buscando, y recordé que esta publicado el de Extremadura y que esta puesto para su libre descarga para todo el mundo. Es un libro de inmejorable calidad, sencillo y muy didáctico.

Aún recuerdo cuando gracias a la Asociación Geológica de Extremadura (AGEX) conseguí un ejemplar. Esta muy bien para hacer algunas excursiones y conocer más de la diversidad de esa maravillosa tierra.


Para su descarga hay que acceder a la siguiente pagina web:
http://www.extremambiente.es

Si quieres descargarte el libro entero de una sola vez:  Patrimonio Geológico de Extremadura


Si alguno supiera como conseguir el resto de libros de patrimonio geológico solicito nos lo comente ya que estos libros se realizan como regalos institucionales y conseguirlos, incluso en las librerias, es bastante complicado.



domingo, 19 de febrero de 2012

Publicaciones de SIEMCALSA

Enredando por internet buscando otras cosas he descubierto, con agrado, que la empresa SIEMCALSA , ha puesto para libre descarga una serie de publicaciones de gran calidad e interés. Entre ellas cabe destacar:

Mapa geologico de Castilla y León.





La mineria de la pizarra en Castilla y León

La mineria en Castilla y León


Los recursos minerales de Castilla y León
Descargas:

Geología de Zamora

La verdad que algunos de estos libros los tengo en papel y merecen bastante la pena. Tienen muy buena calidad.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Crisis Volcanica de El Hierro III

El tercer indicador de que podemos estar ante una reactivación volcanica, junto con la sismicidad y la deformación (ya vistos), es la emisión de gases difusos.

En este sentido el gas más estudiado es el CO2. En Canarias el grupo ITER-INVOLCAN lleva más de 10 años realizando medidas en algunas de las islas. 

Medicion de la concentración de CO2 difuso en El Hierro, tomada de INVOLCAN

CO2: es el más estudiado debido a su abundancia en zonas volcanicas activas (es el segundo más importante tras el vapor de agua) y por su escasa solubilidad. Normalmente los cambios en su concentración reflejan cambios en el sistema volcanico.

Concentraciones CO2 en la Isla de El Hierro, de INVOLCAN

Además de la tasa total de emisiones es interesante observar su distribución en superficie, ya que puede dar una idea de anomalías locales.

Distribución de las concentraciones de CO2 en la crisis volcánica de El Hierro 2011, de INVOLCAN

Gracias al conocimiento de las tasas de emisiones de CO2 en determinadas zonas se han llegado a predecir cambios en sistemas volcánicos con hasta 6 meses de antelación.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Crisis Volcanica de El Hierro II

En la anterior entrada estuvimos hablando un poquito de la sismicidad. En esta ocasión vamos a otro de los tres precursores antes de tener una erupción volcanica: La deformación.

En los terrenos volcánicos cuando el magma asciende produce el abombamiento del terreno debido a que se produce un fenómeno de inyección de material que antes no estaba.
La lava tiende a ascender por diferencia de densidad ya que, normalmente, es más ligera que la roca que les rodea. En Navarra, en la zona de Estella es conocida la presencia de bolsadas de material igneo en contacto con los yesos (menos densos que la lava) por lo cual en su día no pudo cortarlos para salir en superficie (Salinas de oro y Lacar por ejemplo).


Esta deformación se puede cuantificar mediante estaciones GPS que nos permiten obtener la deformación tanto en horizontal como en la vertical. Además estas estaciones nos ayudan a determinar la cantidad de magma que puede haber en el sistema como su localización en profundidad (apoyado por la sismicidad).



Con los datos obtenidos gracias a las estaciones GPS se pueden obtener en cada dirección (normalmente dos horizontales y la vertical) distintos gráficos para ver su evolución a lo largo del tiempo:

Imagen tomada del IGN


Teniendo conocimientos del comportamiento previo de la zona (puesto que es necesario conocer las ligeras variaciones de volumen provocados por las condiciones meteorológicas) podemos obtener mapas más detallados de los cuales se puedan extraer información adicional: 

Mapa de deformaciones general de toda la isla de El Hierro.

Algunas páginas para ver los datos de deformación para El Hierro son:


sábado, 12 de noviembre de 2011

Crisis Volcanica de El Hierro I

Llevo un tiempo muy metido en AVCAN (Asociación Volcanológica de Canarias) y además de dar algunas explicaciones en su pagina de Facebook, que está teniendo un seguimiento espectacular por el público en general, y más cuando aparecen noticias que dejan a los investigadores en muy mal lugar, me he animado ha hacer unos pequeños resumenes de nivel básico para que el ciudadano de a pie pueda entender las cosas cuando se habla de los terremotos, tremores, si hay uno o dos focos,... Como empiezo muy tarde intentare colgarlos con asiduidad.



Los Terremos y el tremor. Cómo verlos y cómo difenciarlos en la erupción de El Hierro

Antes de nada vamos a distinguir entre terremoto y tremor:
- Terremoto: Es un movimiento de material que se produce en el subsuelo como consecuencia de una liberación de energía.


- Tremor: Una palabra que hoy en día aparece en todos los telediarios. El tremor no es más que el rozamiento del magma al moverse por el subsuelo. Su intensidad depende de la cercanía a superficie, de la presión a la que está sometido y de su densidad.

Cómo se detectan los movimientos en el subsuelo. Nada mejor que una pequeña animación encontrada en internet:
Comportamiento de las ondas

Como se recogen las ondas en un sismografo.

A partir de esta ultima animación obtenemos los espectogramas. Os pongo un video con sonido real (aunque no es de El Hierro). Es importante fijarse en el poco color rojo-amarillento que hay al inicio del video con el aumento que tiene al final. La "mancha" gorda roja y amarilla es el tremor. Los saltos que se ven en la vertical son ondas que normalmente se deben a sismos (cuanto más acentuado mayor energía).

Video explicativo del tremor

viernes, 24 de junio de 2011

Hoja Excell para clasificación de suelos

Hola, hoy os traigo una página excell elaborada en su dia por Jordi González Boada y, que como podeis ver, tiene colgada en su página de geotécnia: página de Jordi Gonzalez Boada, y que recomiendo a todos los andeis con estudios geotécnicos, análisis de muestras y demás.

La página excell en cuestión es la clasificación PG3 de las muestras. Trás utilizar en varias ocasiones la excell propuesta por Jordi Gonzalez observe que existian un par de errores a la hora de clasificar, trás unos mensajillos con el autor solucionamos las erratas existentes. Desgraciadamente, y a pesar de que ha pasado casi medio año, he observado que Jordi no ha actualizado su página, por lo que me parece que no ha actualizado la hoja excell, por ello la subo yo aqui.

Solo me queda agradecer a Jordi su buena predisposición para compartir los datos y sus rápidas respuestas, por ello yo dejo la página con su curriculum y a él como autor puesto que lo único que he hecho han sido un par de cambios en un par de fórmulas. Todo el trabajo sigue siendo de Jordi.


Vuelvo a decir lo que siempre indico con estas cosas, es una hoja de cálculo que nos ayuda en nuestro trabajo, pero no hay que ser más papistas que el Papa y hacer las cosas con dos dedos de frente y tener en cuenta que esta hoja no es más que una ayuda en el trabajo....

domingo, 5 de junio de 2011

Aplicaciones flash para roca

Aunque tenía en mente compartir estas aplicaciones en un futuro, con el comentario de geodiendo, y al observar que los enlaces que ha puesto del foro de ingenieriageologica no funcionan, me he animado a subirlos por si alguien los quiere.

Estos programas están realizados por Jordi Moreno y los tenía colgados en su antigua web que no funciona. Jordi fue el primero en darles publicidad para que la gente se los descargara gratis, así que no creo que exista ningún problema por compartirlo.

Recordar que son aplicaciones de ayuda y que los resultados deben ser administrados en función de los resultados, la variabilidad de los datos introducidos,... Es el técnico el que debe, bajo su responsabilidad y conocimiento, utilizar los resultados.


Los programas flash son los siguientes (pinchar sobre los enlaces):






Si algún enlace no funciona no dudeis en indicarlo en un comentario y lo actualizaré.